Por qué ‘móvil’ ya es sinónimo de ‘smartphone’

Cambiar por: Investigar, comprar, conocer y saber; todo en un mismo dispositivo. En América Latina, los teléfonos inteligentes ya son mayoría entre consumidores de todas las edades. En los últimos cuatro años, las tecnologías 2G y 3G comenzaron a ser reemplazadas por teléfonos con mayores prestaciones a un ritmo vertiginoso. Y el impacto de estos dispositivos para las marcas, medios y agencias es cada vez más relevante. Desde allí, los usuarios logran velocidades cada vez más altas de navegación, lo que les permite consumir video entre otros nuevos hábitos desechando los formatos tradicionales. La georreferencia y las apps son tendencias emergentes en un mundo en el que Android es protagonista.

Tardaron en ser masivos en América latina, pero el momento llegó: en todos los segmentos de consumidores, los smartphones ya son mayoría en las principales ciudades de la región. Con el recambio tecnológico, su presencia cambió para siempre la manera en que os usuarios compran, conocen, saben e investigan sobre nuevos productos y servicios. Para las marcas, los dispositivos móviles se están transformando en uno de los canales predilectos para comunicarse con sus clientes. Y no sólo a través de las aplicaciones, sino utilizando un abanico de opciones.

Consideremos el micro-momento ‘Quiero comprar’. Ese instante en que los consumidores quieren adquirir un producto o servicio y comienzan su búsqueda en la web. Las marcas pueden ofrecer una experiencia diferente con sitios responsivos, aplicaciones de compra, ofertas segmentadas por geografía o público y con anuncios móviles relevantes e interactivos. Por ejemplo, los anuncios para búsqueda con la opción “click para llamar” son un método comprobado y eficiente para atraer compradores. En efecto, una encuesta de Ipsos para Google de 2015 realizada en Argentina1 sostiene que, entre quienes buscan información a través de sus teléfonos, más de un 60% dice que es “importante” y “útil” en el proceso de compra.

En Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, otro sondeo de TNS para Google de 2015, muestra que, según el país, entre 17% y el 29% de los consumidores utilizan el teléfono móvil para comprar; y entre 32% y 45% para saber sobre un tema. Además, los celulares son el dispositivo preferido para el micro-momento «quiero ir» en toda la región. En Chile, por ejemplo, 78% prefiere el smartphone a otros formatos cuando buscan indicaciones para trasladarse.

El impacto de este tipo de dispositivo se da incluso dentro de las tiendas. Según el mismo estudio, 55% busca y compara precios con el teéfono en el mismo local, a un 48% les sirvió para elegir qué comprar y 39% declara que esta búsqueda los ayudó a resolver la compra en esa tienda.

UN FENÓMENO REGIONAL

Hablar de dispositivos móviles en la región, hoy, es sinónimo de smartphones. Las cifras son más que elocuentes: Según The Competitive Intelligence, para fines de 2016, un 83 % de las conexiones móviles en México serán a través de este tipo de dispositivo2. En cinco años, la penetración de estos dispositivos creció 70 puntos porcentuales.Si bien los teléfonos inteligentes son usados por personas de todas las edades , según el estudio, la expansión de 2016 se debería mayormente a los usuarios más jóvenes (incluso menores a 12 años) y a los adultos mayores (más de 65 años).

Que ‘mobile’ sea equivalente a ‘smartphone’ en México, tiene una fuerte implicancia en los patrones de uso. Según Google Barometer3, más de la mitad de los mexicanos toman fotografías, juegan y escuchan música en sus dispositivos móviles. También leen las noticias (40%), manejan su calendario (34%) o ven el clima (33%). Lo más sorprendente es que 64% de los mexicanos acceden a Internet desde un dispositivo móvil con más frecuencia que desde su PC. Sólo 15% dice que accede mayormente a través del computador y el resto afirma que lo hace en ambos dispositivos por igual.

Argentina, Colombia, Chile y Perú viven una avanzada similar, lo que tiene una relevancia sin precedentes en cómo las marcas y generadores de contenido se acercan a los usuarios. Es que los teléfonos inteligentes son sinónimo de otras variables claves como ‘aplicaciones’ y ‘alta velocidad de conexión’. Argentina es caso testigo. Según la consultora Carrier y Asociados, sólo 4 de cada 10 teléfonos eran smartphone en 2012, y la 4G era tan sólo una promesa. En 2015, las redes de LTE se expandieron por el país y la demanda por dispositivos explotó. En el primer trimestre de 2016, la venta de unidades se expandió 64% en forma interanual y 82% de estas unidades navegaban con banda ancha móvil4.

La tendencia es confirmada por 5G Americas, una organización sin fines de lucro de la industria de las telecomunicaciones inalámbricas.Uruguay, Chile y Argentina liderarían el ranking regional de adopción de LTE, con 56%, 20% y 16% de penetración. Le siguen Brasil (16%),Perú (15%), Colombia (10%) y, con 9%, Bolivia y Ecuador5. A fines de 2015 había 54 millones de conexiones LTE, un 304% más que en 2014.

Índice 5G Américas de Penetración LTE en América Latina 1T 2016

Penetración de líneas LTE en la población

LA NUEVA ERA

Para las agencias y marcas, el hecho que los dispositivos móviles sean teléfonos inteligentes y que éstos utilicen tecnología LTE es una revolución a la hora de generar contenidos. Para éstas, no considerar el video como parte sustancial de sus campañas publicitarias es inexcusable. A fines de 2015, según el Visual Network Index (VNI), de Cisco6, más de la mitad (55%) del tráfico de datos móviles en América Latina eran reproducciones de videos. Las proyecciones para 2020 es que alcancen el 75%. De acuerdo al informe, la velocidad de las conexiones móviles en varios países de la región se multiplicará por cuatro o más para fin de la década.

La adopción del smartphone como ‘pantalla’ está cambiando incluso el consumo de medios y contenidos en otros formatos, como la televisión o las PC. De hecho, los usuarios realizan cada vez más acciones en forma indistinta entre un computador personal y su dispositivo móvil. Según The Connected Consumer Survey 2016, disponible en Google Barometer7, la mayoría de los mexicanos visitan redes sociales y miran videos online tanto en una PC como en un dispositivo móvil. Incluso un 9% ya compra productos y servicios a través del teléfono en igual medida o más que mediante una PC.

Un informe de Forrester Research, consultora especializada en tecnología, recomienda a los directores de Marketing que, para llegar al usuario, las estrategias deben ser omnicanales, donde los móviles tienen un rol protagonista. El papel del smartphone en los vínculos publicitarios está dada no sólo por las nuevas tecnologías de conexión móvil, sino por el tamaño. En Argentina, por ejemplo, la mitad (48%) de los teléfonos vendidos en el primer trimestre de 2016 tenían pantallas de 5 pulgadas o más. “Si sigue así, habrá que pensar seriamente en rediseñar la ropa para poder seguir llevándolos en el bolsillo”, dice Enrique Carrier, director de la consultora homónima.

Las estrategias publicitarias también deberían tener en cuenta el sistema operativo de los móviles. Según la firma StatCounter, en 2015, 78% de los teléfonos inteligentes en América Latina utilizaban Android8. El reporte de Forrester recomienda en este sentido “entender el comportamiento del cliente en cada dispositivo” y “priorizar” unos sobre otros en base a los objetivos. Las marcas deben ofrecer aplicaciones y web optimizadas para adecuarse a los nuevos dispositivos móviles que en América Latina, se han posicionado como verdaderos sinónimos de smartphone.

Creatividad en marketing digital, de colores. Muchos colores.

Comex es la marca de pinturas y recubrimientos líder en México y siempre ha jugado como actor social importante al tratar con comunidades. Esta vez, la meta era encontrar una forma alternativa de comunicar su catálogo de pinturas y ofrecer a los usuarios la posibilidad de ver en la realidad, en fachadas de casas, cómo se ven los colores del catálogo, en vivo y en directo. Así, teniendo en cuenta la variedad de tonalidades de las ciudades mexicanas.

Gracias al uso de herramientas digitales, las imágenes actualizadas y renovadas de los paisajes urbanos fueron subidas simultáneamente para que los usuarios pudieran disfrutarlas.

EL INICIO DE TODO

Golpearon puerta por puerta en las cuadras seleccionadas. Estas calles debían contar con características idénticas: que no fueran demasiado grandes, que fueran residenciales y, la más importante, que tuvieran nombres de color. Al final decidieron trabajar sobre la calle Violeta (Colonia Guerrero-DF), la calle Mar Rojo (Jalisco-Guadalajara) y la calle Naranjo (Nueva León-Monterrey).

Llevaron adelante el proyecto en colaboración con el equipo de Street View, para que se subieran de inmediato las imágenes actualizadas de las calles pintadas. Y así nació Color Maps, donde los usuarios tienen la posibilidad de navegar por los distintos paisajes urbanos, de identificar los diferentes matices de color y de localizar los que más les guste en el catálogo de la marca.

LA REPERCUSIÓN DE LAS TONALIDADES

La transformación que un cambio de color puede ofrecerle a una calle o a un hogar es realmente sorprendente. ¿Será por eso que elegir la tonalidad para nuestras casas suele ser una decisión tan importante? La pintura de hogares va más allá de la decoración: es progreso, es evolución, es felicidad.

Las tres calles pintadas se metamorfosearon en lienzos de los catálogos de Comex. Por medio de su app, la empresa brinda información de cada tono utilizado. El usuario puede ingresar para seleccionar el que más le gusta y encontrar allí la tienda más cercana a su ubicación.

Si bien en un primer momento los medios de comunicación le dieron un apoyo prudente, a partir de marzo de 2016 la acción fue teniendo mucha más trascendencia por su carácter creativo.

El trabajo tuvo su reconocimiento mundial y lograron dos premios en el 69 Festival de Cannes 2016. En la categoría Promo and Activation Color Maps obtuvo el premio Bronce y en la categoría Cyber se consagraron con el premio Oro haciendo historia en México.

Social media

Las 3 tendencias del Social Media Marketing que la están armando en grande.

Social media

¿Qué tendencias están llevando a cabo actualmente los profesionales de marketing? ¿Quieres saber que están haciendo las grandes empresas para triunfar en el mundo del Social Media? Te revelamos sus secretos gracias a este estudio realizado por Simply Measured.

 

El uso de redes sociales se ha profesionalizado.

Atrás quedan aquellos tiempos en los que las redes sociales eran llevadas por un becario, hoy en día el 63% de las compañías tiene un equipos exclusivamente dedicado a las redes sociales. A este dato se le suma un espectacular incremento del 44,4% en la demanda de trabajadores con conocimientos de Social Media en EEUU.

Además de todo esto el presupuesto empleado por las marcas es cada vez más grande (una media del 10,6% del presupuesto total de marketing).

 

El principal problema del Social Media Marketing es la medición del ROI

Un 61,1% de los directivos de Social Media pone el cálculo del ROI como un gran obstáculo. Esto puede ocasionar que la inversión en redes sociales, al no poder sus beneficios reales, no sea la óptima. Esta dificultad está creando conflictos en las empresas, ya que  ha llevado a un 42,1% de los encuestados a mantener discusiones con sus superiores sobre el tema.

La red social con más presencia entre las marcas es Twitter

Según los datos recogidos por el estudio un todas las marcas del Interbrand 100 tienen presencia en Twitter, frente al 99% de Youtube, el 97% de Facebook y el 94% en Instagram.

 

Tendencias en Social Media, Cuál es la mejor inversiónObservar las tendencias en Social Media puede servir para maximizar las oportunidades de comunicación que ofrecen las redes sociales ya que se trata de una labor que exige una considerable inversión de tiempo, especialmente si se quiere crear un contenido de calidad que genere engagement.Resulta imprescindible ofrecer valor al usuario ya que tener presencia en Social Media por el simple hecho de tenerla puede resultar contraproducente o, cuanto menos, una pérdida de tiempo.

Existen tantas y tan diversas redes sociales que cada empresa tiene que decidir cuál se ajusta más a sus intereses y objetivos. Analizando las tendencias en Social Media se puede detectar si algunas de las plataformas más relevantes como Facebook, Youtube, Instagram, Twitter, Snapchat o Pinterest mantendrán su relevancia a lo largo de este año o si por el contrario, veremos cambios en los principales actores del mundo del Social Media.

LAS TENDENCIAS EN SOCIAL MEDIA

Facebook: Continúa siendo la reina de todas las redes sociales con una hegemonía total en número de usuarios, aun así, ha disminuido su popularidad durante el último año. Tras alcanzar su máximo en 2013 la red social más grande del mundo ha ido perdiendo notoriedad a lo largo del tiempo de forma lenta pero constante. Probablemente la expansión de otras redes sociales en los últimos años este motivando este descenso de popularidad.

YouTube: La red social más madura y estable de todas las analizadas. Su popularidad se mantiene en unos valores similares desde hace más de 7 años. Se trata además de la red social más antigua de las listadas ya que Facebook estuvo limitada en su etapa inicial. Por ello, YouTube es una apuesta segura.

Instagram: Ha sido la red social con mayor crecimiento durante el último año, tanto es así que ya ha superado en popularidad a Twitter. Todo indica que seguirá aumentando notablemente su popularidad durante este año.

Twitter: La red social de microblogging no está pasando por su mejor momento. Su popularidad ha disminuido en el último año y encadena ya más de dos años de descenso. Previsiblemente seguirá disminuyendo a lo largo de 2016. Pese a ello, se trata de una de las principales redes sociales en la actualidad y su formato permite comunicarse con los usuarios de una forma directa y efectiva.

Snapchat: Otra red social que está experimentando un aumento notable en su popularidad. Durante este año seguramente se podrá ver como Snapchat superará a Pinterest, por lo que es conveniente estar atento a la evolución de esta red social ya que parece querer hacerse un hueco entre los grandes del Social Media.

Pinterest: La plataforma para compartir y administrar imágenes ha mantenido un perfil bajo desde su prometedor inicio a finales de 2011. No obstante, su popularidad se ha mantenido muy constante gracias a la fidelidad de sus usuarios. No se prevén grandes cambios en el uso de Pinterest durante 2016.